IDEAS EMPRENDEDORAS (27)- LA STARTUP (AEC) – FUNCIONAMIENTO DEL VENTURE CAPITAL

En el artículo Ideas emprendedoras 25 – La startup en AEC y su financiación, indicábamos que una forma de financiación para las Startups del sector AEC es el Venture capital.

Pero, ¿Cómo funciona un Venture capital?

Sin ánimo de entrar en información detallada del funcionamiento de los mismos, y solamente con el objetivo de dar una visión global de su funcionamiento, a continuación se explica el funcionamiento de las Venture capital.

En un Venture Capital existen los siguientes entes:

  • Partícipes del fondo. Puede ser un particular, una empresa o una institución que aporta el capital para invertir en la startup, la cual se llamará empresa participada una vez que estos fondos invierten en ellas. Es decir, son los inversores.

  • Equipo gestor del fondo. Son unos profesionales que trabajan para el fondo, detectando oportunidades de inversión, gestionan la empresa participada y deciden en que momento hay que salir.

  • Comité de inversión, que es el que aprueba la inversión a realizar, formado por representantes del equipo gestor, de la participada y otros profesionales independientes de reconocido prestigio.

La comisión de gestión es del orden del 2% del total de los fondos gestionados (management fee) y una comisión de éxito (carry) que premia el rendimiento del equipo de gestión del orden del 20% del total del capital gestionado.

Por ejemplo, en un fondo de capital riesgo con una inversión total de 20 millones de euros a diez años, el total de los fondos invertibles no será de 20 millones sino de 16 millones (4 millones son la comisión de gestión que por tanto resta).

No entraremos en detalles, pero simplemente mencionar que existe una relación entre la rentabilidad y la TIR, de forma que a medida que la rentabilidad es mayor la TIR también.

La ampliación de capital de la startup se realiza por medio de Primas de emisión. Por ejemplo, el capital social de la startup es de 100.000 euros representados por 100.000 participaciones de 1 euro de valor nominal cada una. Una Venture capital decide invertir 500.000 euros, y entrará después del acuerdo de forma que se va a quedar con el 40% de las participaciones, por lo que se han de emitir 66.666 nuevas participaciones.

66.666/ (66.666+100.000) = 0,4

La ampliación de capital es de 66.000 euros. Pero para llegar a los 500.000 euros faltan 500.000-66.666 = 433.334 euros.

A primera vista parece que por este importe la Venture capital será el socio mayoritario en la startup, por la cantidad de capital invertido, pero no será así. ¿Por qué? No hay cesión casi total de la empresa, ya que el capital riesgo no quiere convertirse en socio mayoritario, y prefiero que el creador de la empresa sea el que más pierda en caso de perdidas, consiguiendo el máximo compromiso del emprendedor. ¿Y cómo se consigue? La cantidad de 433.334 euros pasa a formar parte de las reservas del startup, las llamadas primas de emisión, del pasivo del balance de situación y son fondos propios, pero no cuentan como total del capital social de la empresa.

Es decir, como la participación del venture capital es del 40% su riesgo es del 40% del capital total de la empresa.

En Estados Unidos es diferente. Se emite otro tipo de acción de valor nominal diferente a la del emprendedor. La acción de serie A es la del emprendedor, y la acción de serie B, serie C… son las sucesivas ampliaciones de capital. En el momento de salir de la empresa serán acciones de tipo A con un factor de conversión que se pacta en la negociación de entrada a la empresa. En España esta opción es legal aunque la más utilizada es la de la prima de emisión.

EXTERIOR 4.jpg
@BarcelonaBIM – Revit
Bibliografía principal: 

"Finazas para emprendedores". Autor: Antonio Manzanera

Licencia Creative Commons Contenido Web de Yolanda Muriel está sujeto bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s