En el presente artículo se pretende explicar esquemáticamente el proceso de inversión de una Venture Capital en una Startup.
El proceso de inversión de una Venture Capital en una Startup se inicia con la preparación de la documentación, por parte del emprendedor de la Startup, que se ha de entregar al futuro inversor.
Un emprendedor puede encontrar un listado de Venture Capital en la web del CNMV, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (https://www.cnmv.es/) o en el listado de socios del ASCRI, Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión (https://www.ascri.org/).
El emprendedor ha de estudiar la estrategia de inversión de los diferentes Venture Capital para verificar si la startup entra dentro de esa estrategia. También tiene que mirar la cartera de inversión de las participadas.
En el primer contacto del emprendedor con una Venture Capital, que encaja en su modelo de negocio, no ha de proporcionarle el Plan de Empresa completo, sino un breve resumen de dos hojas como máximo. En caso de que la Venture Capital esté interesada le pedirá el Plan de Empresa completo y realizará una carta de condiciones (term-sheet) que se negociará entre el emprendedor y el Capital de riesgo cuyo resultado se verá reflejado en un acuerdo final.
El inversor por medio de un Due Diligence estudiará la documentación legal de la Startup. Además, por medio de un Due Diligence tecnológico el capital de riesgo estudiará el nivel tecnológico de la startup (asesores técnicos especializados).
Los acuerdos se formalizan de forma pública por medio de un notario.
El siguiente paso es que la Startup cree los órganos de empresa y arranque el Plan de Negocio de la empresa.
Hay que tener presente que una Venture Capital cuando analiza y valora una futura inversión en Startup, lo que busca son razones para no invertir. Se cuestiona todo de forma que menos del 2% del total de startups que analizan firmarán un contrato con él. En la fase de Screening se descartarán las startups que no cumplen los requisitos.
Una de las causas que los especialistas indican como más común de rechazo de inversión es que el emprendedor envía el resumen de plan de negocio a un capital de riesgo que invierte en otro tipo de actividad. Y como ya se ha indicado en otro artículo, una Venture capital no invertirá en una promotora, constructora o empresa del sector financiero.
Otros motivos de descarte son un Plan de negocio poco detallado, proyectos mal explicados, o bien un equipo director de la startup que no tiene credibilidad. También, productos sin diferenciación, empresas insolventes, comercios tradicionales como puede ser un bar… o productos que son inventos.
En caso de que la Startup supere la fase de análisis de la Venture capital, éste emite la Carta de condiciones o Term-Sheet, que no es vinculante, y que una vez que las dos partes la hayan negociado se utiliza para materializar el acuerdo final.

Bibliografía principal: "Finazas para emprendedores". Autor: Antonio Manzanera
Contenido Web de Yolanda Muriel está sujeto bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.