Primeramente para poder trabajar con Fases, hay que definir las mismas. Esta creación se puede realizar por medio de la duplicación de una vista de plano. A cada vista duplicada se le puede nombrar con la fase que se quiere crear, de forma que a esa vista se le asigne la fase correspondiente: Fase 1, Fase 2, Fase 3, etc.

Lo ideal es que el Navegador de proyecto sea ya estructurado de forma que las fases y las vistas de las fases aparezcan ya ordenados por orden temporal de fase. Por ello es importante nombrar las fases y las vistas de forma que al nombrarlas ya aparezcan ordenadas temporalmente en el Navegador de proyectos: por medio, por ejemplo, de una realización de nombres alfanumérica.
Una vez creadas las diferentes copias de vistas que corresponden a diferentes fases del proyecto, se ha de asignar a cada vista la fase de proyecto que le corresponde. Y por medio de Filtro de fases se verá en cada momento los elementos que se van asignando a cada fase.


ç
Para cada uno de los estados de las fases se puede determinar un color de línea diferenciado y diferente del que el programa asigna por defecto.
Por defecto el programa asigna cada elemento creado en la vista a la fase activa que tiene la vista. Y por medio del Cuadro de propiedades se puede modificar la fase a la que pertenece el elemento. Por medio del parámetro Fase y con el desplegable de fases, seleccionar la nueva fase a la que se quiere que pertenezca el elemento.

El realizar un proyecto de rehabilitación por fases, permite después, realizar una tabla de planificación donde aparezcan los elementos asignados a cada fase de forma diferenciada. Por ejemplo, se puede realizar una tabla donde aparezcan los muros que pertenecen a la fase 1, que pueden ser de derribo, lo que son de la fase 2 que puede ser de obra nueva.
Y por medio del trabajo por fases, se pueden obtener planos de cada fase.
Contenido Web de Yolanda Muriel está sujeto bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.